![]() |
![]() |
![]() |
Aspectos Generales
La denominación rayos X designa a una radiación descubierta por Wilhelm Conrad Roentgen a fines del siglo XIX, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de impresionar las películas fotográficas.
Constituye una radiación electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio, las microondas, los rayos infrarrojos, la luz visible, los rayos ultravioleta y los rayos gamma. La diferencia fundamental con los rayos gamma (g ) es su origen: los rayos gamma son radiaciones de origen nuclear q se producen por la desexcitación de un nucleón de un nivel excitado a otro de menor energía y en la desintegración de isótopos radiactivos, mientras q los rayos X surgen de fenómenos extranucleares, a nivel de la órbita electrónica.
Diagnóstico de las enfermedades del aparato locomotor
Examen clínico (evaluación neuro-ortopédica)
Diagnóstico por imágenes (imagenología):
Radiología (convencional o simple de huesos y articulaciones)
Gammagrafía ósea
Tomografía axial computarizada (TAC)
Resonancia magnética nuclear (RMN)
Densitometría ósea
Ecografía del aparato locomotor (partes blandas)
Diagnóstico funcional:
Electromiografía (EMG)
Otras técnicas neurofisiológicas (velocidad de neuroconducción).
Laboratorio en la patología del aparato locomotor:
Pruebas inmunológicas
Estudio del líquido sinovial
Técnicas de diagnostico citológico
Análisis anatomopatológico (incluye biopsia)
Generalidades
Los estudios radiológicos de las estructuras óseas y articulares son frecuentemente necesarios para clarificar, descartar o confirmar el diagnóstico clínico.
Los hallazgos radiológicos pueden incluir: disminución o incremento de la densidad ósea, hipertrofia ósea, erosiones, cambios en las relaciones óseas, cambios en el contorno de las carillas articulares, reducción del espacio articular, cambios en los tejidos blandos, entre otras.
Las radiografías comparativas de las estructuras comprometidas con imágenes del lado contralateral (normal) son frecuentemente de ayuda, particularmente en niños (variaciones de los cartílagos de crecimiento). Las radiografías de los huesos carpales pueden indicarse para determinar la edad ósea.
Ciertos casos pueden requerir adicionalmente a las Rx rutinarias antero-posterior (frontal) o laterales (perfil), placas radiográficas tomadas en diversas incidencias (oblicuas, axiales u otras) o proyecciones especiales (con carga para miembros inferiores) y/o estudios para valorar el aspecto funcional (columna cervical y lumbar)
Radiografías según topografía:
ColumnaMiembro superior
Clavícula - omoplato (escápula)
Brazo (húmero)
Antebrazo (radio - cúbito)
Miembro inferior
Articulación de cadera (coxofemoral)
Muslo (fémur)
Pierna (tibia - perone)
Otras
Edad ósea (carpograma)
Test de escoliosis (escoliometría - angulos de Cobb/Ferguson - Test de inclinación o Bending Test).
Test de Farill (osteometría o mensuración de miembros inferiores)
Panorámica de miembros inferiores.
Radiografías comparativas de las regiones anteriores.
Proyecciones adicionales (stress, túnel, tangenciales, oblicuas).
Estudio de huesos largos (A.P.)
Estudio de patología del pie (pié plano y pie cavo). Angulo astrágalo-calcáneo, ángulo de Costa-Bartani, etc.
Radiografías de la columna vertebral
Normal: |
|
Anormal: |
|
La revisión presentada en esta sección se basa en los aspectos radiológicos normales de acuerdo a la topografía del aparato locomotor : Esqueleto axial / apendicular y muestra las diferentes incidencias o proyecciones recomendadas para dicho estudio radiológico.
Incidencias radiográficas para la columna cervical |
![]() |
ESQUELETO AXIAL
FRENTE (AP) | PERFIL (LATERAL) |
![]() |
![]() |
1. Apófisis unciformes 2. Espacio intervertebral |
|
OBLICUAS (D/I) |
![]() |
TRANSORAL (transbucal) |
FLEXIÓN |
EXTENSIÓN |
Visualizar segmento cervical superior (C1-C2)
|
|
|
1. Apofisis odontoides (axis) 2. Masas laterales (atlas) 3. Cuerpo C2 (axis) 4. Articulación atlantoaxoidea |
RADIOGRAFIAS FUNCIONALES
Evaluar el grado de flexibilidad de la columna cervical en hiperflexión (A) e hiperextensión (B).
Valorar rigidez y signos de inestabilidad vertebral. |
COLUMNA DORSAL (TORÁCICA)
FRENTE (AP) | PERFIL (LATERAL) |
![]() |
![]() |
FRENTE (AP) | PERFIL (LATERAL) |
![]() |
![]() |
FRENTE (AP) | PERFIL (LATERAL) |
![]() |
![]() |
1. Apófisis transversas 2. Articulaciones sacroiliacas 3. Cuerpo de sacro |
|
OBLICUAS (D/I) |
![]() ![]() |
El
"perrito de Scooty" (circulo o flecha)
|
FRENTE (AP) |
PERFIL (LATERAL) |
![]() |
![]() |
FRENTE (AP) | PERFIL (LATERAL) |
|
![]() |
1. Cuerpo del sacro 2. Coxis 3. Lumbar V |
1. Sacro 2. Coxis |
ESQUELETO APENDICULAR
ANTERO-POSTERIOR (AP) |
DIVERSAS INCIDENCIAS (AP/Axial) |
![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
|
![]() ![]() |
|
1. Húmero 8. Cavidad articular 2. Troquiter 9. Cabeza humeral 3. Acromion 10. Troquín 4. Art. acromioclavicular 11. Borde escapular 5. Clavícula externo (axilar) 6. Ap. coracoides 12. Primera costilla 7. Glena humeral 13. Segunda costilla |
A. Incidencia AP hombro B. Incidencia AP verdadera C. Incidencia AP en rotación externa (troquín) D. Incidencia AP en rotacion interna (troquiter) E. Rx. axial del hombro F. Rx. de hombro "outlet" (ver tipo de acromion). |
ANTERO-POSTERIOR (AP) |
|
AXIAL | ROTACION INTERNA | ROTACION EXTERNA |
![]() |
![]() |
![]() |
1. Cabeza humeral 2. Acromion 3. Ap. coracoides 4. Troquiter 5. Troquín |
1. Cabeza humeral 2. Acromion 3. Ap. coracoides 4. Troquiter 5. Troquín 6. Clavícula 7. Glena humeral |
. Húmero 1. Cabeza humeral 2. Acromion 3. Ap. coracoides 4. Troquiter 5. Troquín 6. Clavícula 7. Glena humeral |
CLAVICULA (PA) | ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR |
![]() |
|
ESCAPULA (AP) | ESCAPULA (lateral) |
![]() |
|
1. Borde superior 2. Borde medial (espinal) 3. Borde lateral (axilar) 4. Apófisis coracoides 5. Art. glenohumeral 6. Clavícula |
1. Borde lateral (axilar) 2. Apófisis coracoides 3. Acromion 4. Clavícula 5. Diáfisis humeral 6. Arcos costales 7. Cabeza humeral |
HUMERO (AP) | HUMERO (perfil) |
![]() |
|
1. Cabeza humeral 2. Diáfisis humeral 3. Cóndilos humerales 4. Art. del hombro 5. Art. del codo |
2. Diáfisis humeral 3. Cóndilos humerales 5. Art. del codo |
ANTERO-POSTERIOR (AP) |
![]() |
1. Epífisis humeral 5. Cuello del radio 2. Fosa coronoide 6. Interlinea articular 3. Olécranon (ulnar) A. Cabeza radial 4. Cúbito (ulna) B. Tuberosidad bicipital |
ANTERO-POSTERIOR (AP) |
![]() |
LATERAL (PERFIL) |
![]() |
ANTERO-POSTERIOR (AP) |
![]() |
LATERAL (PERFIL) |
![]() |
1. Tuberosidad del radio 6. Epitróclea y epicóndilo superpuestos. 2. Cúpula radial 7. Olécranon cubital 3. Apófisis coronoides ulnar 8. Radio y cubito superpuestos 4. Articulación húmero-cubital 9. Art. radiocubito-carpiana 5. Húmero |
POSTERO-ANTERIOR | LATERAL |
![]() |
![]() |
1. Escafoides (navicular) 2. Semilunar 3. Piramidal 4. Pisiforme 5. Trapecio 6. Trapezoide 7. Hueso grande 8. Hueso ganchoso R = Radio C= Cubito (ulna) A - E = Metacarpianos 1-5 |
1. Primer metacarpiano 2. Tercer metacarpiano 3. Semilunar 4. Escafoides R = Radio C = Cúbito (ulna) |
ANTERO-POSTERIOR (AP) |
![]() |
1. Cúbito 7. Trapecio 2. Radio 8. Trapezoide 3. Escafoides 9. Hueso grande 4. Semilunar 10. Hueso ganchoso 5. Piramidal A-D : 1ro-5to metacarpianos (MTC) 6. Pisiforme |
ANTERO-POSTERIOR (AP) |
![]() |
DORSIPALMAR (DP) |
![]() |
ANTERO-POSTERIOR (AP) |
![]() |
1. Art. metacarpofalángica I. 1er metacarpiano 2. Art. interfalángica proximal II. 2do metacarpiano 3. Art. interfalángica distal III. 3er metacarpiano 4. Art. interfalángica pulgar IV. 4to metacarpiano F1. Falange proximal V. 5to metacarpiano F2. Falange media F3. Falange distal |
DORSIPALMAR OBLICUA |
![]() |
LATERAL (Perfil) |
![]() |
INCIDENCIA PARA TÚNEL CARPAL |
![]() ![]() |
PULGAR (AP) | PULGAR (LATERAL) | III DIGITO (LATERAL) |
![]() |
![]() |
![]() |
1. Art. TPMC 2. Art. MCF 3. Art. IF 4. I metacarpiano (MTC) |
1. Art. trapeciometacarpiana 2. Art. metacarpofalángica 3. Art. interfalángica 4-5. I-II metacarpianos a= base, b= cabeza MTC |
1. Articulación IFP 2. Articulación IFD x. Falange proximal (F1) y. Falange media (F2) z. Falange distal (F3) |
ANTERO-POSTERIOR (AP) |
|
1. Cresta ilíaca 8. Trocánter menor 2. Acetábulo 9. Sacro 3. Cabeza femoral 10. Lumbar V 4. Sínfisis pubiana 11. Colon 5. Isquión 12. Escotadura iliaca 13. Ilion. 6. Agujero obturador 14. Articulación sacroilíaca 7. Trocanter mayor 15. Cuello femoral |
ANTERO-POSTERIOR (AP) | OBLICUA |
|
|
1. Interlinea articular SI 2. Quinta lumbar 3. Cuerpo del sacro 4. Agujeros sacros |
1-1: Interlinea articular sacroiliaca (ILA-SI) |
ANTERO-POSTERIOR (AP) | ROTACIÓN (INTERNA/EXTERNA) | Incidencia de JUDET |
![]() |
|
![]() |
1. Art. coxofemoral (interlínea articular) 2. Ceja o reborde acetabular 3. Cabeza (caput) femoral 4. Trocánter mayor A. Angulo cervicodiafisiario (N = 130°) |
A. Rotación Interna = Trocánter mayor. B. Rotación externa = Trocánter menor.
|
1. Ceja acetabular 2. Cabeza femoral 3. Art. coxofemoral (ILA)
|
MUSLO (FÉMUR)
ANTERO-POSTERIOR (AP) | LATERAL (Perfil) |
![]() |
|
1. Trocánter mayor 2. Diáfisis femoral 3. Epífisis distal |
1. Trocánter mayor 2. Diáfisis femoral 3. Epífisis distal |
FRENTE (AP) | PERFIL | AXIAL (TANGENCIAL) |
![]()
|
![]() |
|
1. Fémur 2. Rótula (patela) 3. Art. femorotibial (ILA) 4. Tibia (TTA) 5. Peroné A. Compartimiento medial B. Compartimiento lateral |
1. Rótula (patela) 2. Fémur 3. Tibia 4. Peroné 5. Fabela (sesamoideo corva) 6. Bolsa serosa subcuadricipital |
1. Rótula (patela) 2. Espacio retropatelar - ILA 3. Cóndilos femorales |
ANTERO-POSTERIOR (AP) | LATERAL (Perfil) |
![]() |
![]() |
1. Tibia 1. Art. de rodilla 2. Cabeza del peroné (fibula) 3. Diafisis tibial 4. Diafisis fibular 5. Art. de tobillo |
1. Art. de rodilla 3. Diafisis tibial 4. Diafisis fibular 5. Art. de tobillo |
ANTERO-POSTERIOR (AP) |
![]() |
ANTERO-POSTERIOR (AP)- OBLICUA (mortaja) |
![]() |
PERFIL (LATERAL) |
![]() |
1. Tibia 8. Escafoides 2. Peroné 9. Art. escafoideocuneal 3. Polea astragalina 10. Tercera cuña 4. Astrágalo 11. Art. calcaneocuboidea 5. Art. subastragalina 12. Cuboides 6. Calcáneo 13. Art. tibiotarsiana 7. Art. astragaloescafoidea |
ANTERO-POSTERIOR (AP) |
![]() |
PERFIL (LATERAL) |
![]() |
OBLICUA (AXIAL) |
![]() |
TALÓN (CALCÁNEO)
LATERAL (Perfil) | AXIAL |
![]() |
![]() |
1. Calcáneo 2. Astrágalo (talus) 3. ILA subastragalina |
1. Calcáneo 2. Astrágalo (talus) 3. ILA subastragalina |
Referencias Bibliográficas/Websites
Gil Gayarre, M.: "Manual de Radiología Clínica". Ed. Mosby/Doyma. 1994
Kapanji, J. “Cuadernos de Fisiología articular”. Ed. Toray Masson, S.A. 1979.
Greulich WW , Pyle SI eds. "Radiographic atlas of skeletal development of the hand and wrist ".
Stanford University Press. 1959
http://www.vh.org/adult/provider/familymedicine/FPHandbook/Chapter16/10-16.html
http://www.e-radiography.net/technique/appendicularskeleton.htm