DEFECTOS POSTURALES DE MIEMBROS INFERIORES

Dr. Carlos Arce González

LIMA - PERÚ (Enero 2005)

 

 

Consideraciones Generales

Defectos Posturales:

Defectos Posturales Periféricos

Según Tipo:

Según Topografía:

Defectos torsionales

Defectos angulares

 

 

   Aspectos clínicos

          - Vista anterior   : Observar la posición de las rótulas. Angulo femorotibial (AFT)

          - Vista posterior :  Valorar el nivel de los pliegues de las rodillas (área de la corva)

          - Vista lateral     :  Determinar si existe genu flexum o genu recurvatum.

          - Valoración de los arcos plantares (longitudinal interno y del arco anterior).

          - Actitud de los pies en inversión o eversión.

          - Línea tibioaquileocalcanea (LTAC)* : valgo-varo del calcáneo.

            * LTAC:  Es una  línea imaginaria  que  desciende desde el hueco popliteo (corva),  discurre  a lo largo de la parte central de la pierna,

                   tendón de Aquiles y  desciende por el talón. Se denomina "Línea de Helbing" (talo valgo, neutro o varo).

 

             Talo (calcáneo) valgo Talo (calcáneo) varo

 

  

 

 

Aspectos epidemiológicos

Tabla 1. Deformidades podálicas según sexo

 

Deformidad         

Podálica              

 

 Masculino     Femenino        Total

 N      %        N        %      N       %
Pie plano  35   36,5      23     23,9     58     60,4

Metatarso aductus

   9     9.3        5      5,2      14     14,5
Calcáneo valgo    3     3,1        6      6,2        9       9,3

  

Tabla 2. Deformidades asociadas según sexo

 

Deformidad         

asociada         

 

 Masculino     Femenino         Total

 N      %        N        %      N       %
Genu valgum  12   12,5      19     19,8     31     32,3
Genu varum

  

   3     3,1        1      1,0        4       4,2

Genu recurvatum    3     3,1        6      6,2        9       9,4
Tibias varas    4     4,2        2      2,0        6       6,2
Torsión Tibial    3     3,1        3      3,1        6       6,2

 

Tabla 3. Deformidades podálicas según presentación

 

Deformidad         

Podálica              

 

Afección única   Afección múltiple  Total

   N         %          N         %   
Pie plano   33       56,8        25       43,2         58 

 

Metatarso

aductus  

 

    3       21,4        11       78,6         14

Calcáneo valgo     2       22,2         7        77,8          9      

                               Fuente: Rev Cub Med Gen Integr (1988)

 

   

PATOLOGIA DE LA RODILLA

Defectos angulares

 

GENU VALGUM (Piernas en "X")

Genu Valgum (esquema) Genu valgum (foto)

          - KT de la deformación casual o asociada (pie plano valgo, pie bott)

          - Movilizaciones pasivas en el sentido corrector, estirando suavemente, en forma flexible y sin dolor ligamentos

             y músculos del lado lateral o externo.

          - Posiciones en hipercorrección.

          - Ejercicios de tonificación muscular en recorrido interno y esencialmente de tipo isométrico: poplíteo, pata de

            ganso, semimenbranoso, vasto interno del cuadríceps.

          - Restablecimiento del equilibrio muscular de la rodilla en general, en las afecciones neuromusculares.

          - Ejercicios de corrección y de equilibrio de la marcha y , en general, ejercicios para pie plano valgo.

  GENU VARO (Piernas en "O")

Genu varum (grafico) Genu varum (foto)

          - Movilizaciones y posiciones correctivas.

          - Ejercicios de tonificación muscular: Tensor de la fascia lata (TFL), biceps femoral, cuadriceps (vasto externo),

            glúteo mayor, rotadores externos de cadera y peroneos.

         - Ejercicios de corrección de la rotación tibial interna.

Tabla referencial de los diversos músculos  sobre los cuales actuar

según sean las desviaciones  en  valgo  o  varo  (Bourcler y col)

Componente

 Cadera  Rodilla  Pie

VALGO

 

 Glúteo mayor

 Glúteo mediano

 Pelvitrocantéreos

 

 Pata de ganso

 Semimembranoso

 Poplíteo

 Cuadríceps - VI

 

 Tibial posterior

 Tibial anterior

 Tríceps sural

 Ext. común ortejos

VARO

 

 Glúteo mayor

 Glúteo mediano

 Aductores

 

 Tensor fascia lata (TFL)

 Biceps crural

 Cuadríceps - VE

 

 

 Peroneo lateral largo

 Peroneo lateral corto

 Tríceps sural

 Ext. común ortejos

                                                                                                                                                                                                                                                      

PATOLOGIA DEL PIE

   

En el pie existen numerosos defectos posicionales tanto congénitos como adquiridos (ver figura). En razón de la sobrecarga o hipercarga asimétrica de las correspondientes porciones osteoarticulares y ligamentarias, condicionada por dichos defectos, se pueden producir molestias (dolor, disconfort, disfunción) y desgastes prematuros de las articulaciones (cambios artrósicos)

Patologia del Pie

 

   a. Pie plano   b. Pie valgo   c. Pie equino

   d. Pie zambo  e. Pie cavo    f. Pie talo

 

" El pie plano valgus puede ser considerado como un órgano cuyo resorte está distendido, mientras

  que el pie cavo es un órgano en el que el resorte está a demasiada tensión"  (Hendrix)

 

Habitualmente se presentan trastornos asociados: Pie plano-valgo, pie cavo-varo, pie equino-varo c/s componente aductus. En el denominado pie plano tranverso, existe descenso del arco metatarsal o arco anterior, lo que condiciona un ensanchamiento del antepie y puede derivar en una  desviación o angulación del dedo gordo respecto al eje del pie a nivel de la articulación MTF  (hallux valgus).

En el pie equino, existe dificultad para la dorsiflexión del pie que no llega a sobrepasar la posición media. En el caso del pie equino congénito observamos un acortamiento del tendón de Aquiles con elevación del calcáneo. En el  pie talo existe dificultad o imposibilidad para la plantiflexión del pie, el cuál no puede descenderse más allá de la posición media.

Pie equino.     Pie talo.

El pie bott, talipes o "pie zambo" es una patología del pie de tipo congénita; en el que se encuentra una combinación de deformidades: Equinismo, cavismo, varismo, supinación y aducción. El desequilibrio musculoligamentario y óseo conduce finalmente a actitudes viciosas fijas o irreductibles. 

                Metatarso aductus.     Talipes equino-varo-supinado.        

A continuación revisaremos las características clínicas y el manejo conservador de la patología  de pie más frecuente.

PIE PLANO

  Pie plano. Pie plano - vista medial. Pie plano-valgo.

Definición

Alteración estructural del pie caracterizada por una pérdida de altura del arco plantar longitudinal, asociada habitualmente a un valgo de talón (talo valgo o calcáneo valgo).

Clasificación

Diagnóstico

Tratamiento

PIE CAVO

Pie cavo.  Pie cavo - dedos "en garra"    

Definición

Alteración estructural del pie caracterizada por un aumento de altura del arco plantar longitudinal, asociado habitualmente a rigidez articular, dedos en garra y calcáneo varo.

Clasificación

Clasificación morfológica

-  Pie cavo anterior (antepie equino)

-  Pie cavo posterior (pie talo)

-  Pie cavo varo

-  Pie con talón vertical

-  Pie cavo valgo

Clasificación etiológica

-  Metatarso adductus

-  Pie zambo (bott)

-  Retropie varo no compensado

-  Dismetría de miembros inferiores

-  Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth

-  Parálisis cerebral infantil (PCI)

-  Secuelas de poliomielitis y mielomeningocele

Diagnóstico:

-  Valoración de la CV y extremidades.

-  Valoración de la reductibilidad de los diferentes segmentos y sobre todo de la posición en varo del calcáneo.

-  Estudio de la morfología de la bóveda. 

-  Determinación de: limitación de la pronación, rigidez articular, distribución irregular de las cargas, inestabilidad

   mediolateral y disminución de la flexión dorsal.

-  Complementar con una adecuada exploración neurológica.

-  Pedigrafia

-  Podoscopia

Baropodometría computarizada

-  Radiografías: Incidencias (lateral con flexión dorsal forzada y lateral en carga).

Tratamiento

- Ejercicios Terapéuticos: Reeducación de la marcha en el niño, si el pie cavo es dinámico favoreciendo el apoyo

  inicial de talón y el estiramiento de las estructuras afectadas.

- Movilización pasiva tobillo-pie y estiramiento de la fascia plantar.

- Actividad muscular isométrica en recorrido proximal de los interóesos plantares y lumbricales y del tríceps.

- Zapatos ortopédicos: Calzado con puntera amplia.

- Plantillas ortopédicas: Uso de plantillas con descarga del arco longitudinal interno, con compensación del apoyo

  metatarsal y corrección del varo de retropie.

          biomecánica del pie.

 

 

 

 

ANEXOS

Podoscopía

  Podoscopía - Vista anterior.  Podoscopía - Vista posterior.

Pedigrafía

Toma de huella plantar - Método pedigráfico.  Imagen podográfica - Impresión de huellas plantares. Pie PLANO-CAVO I-II-III   

Fotopodograma

        Imágen fotopodográfica típica.   Muestra la relación normal itsmo (B-B´) - antepie (A-A´).

Baropodometría Computarizada

          Baropodometría computarizada dinámica y cuantificación de cargas plantares.  Plataforma conectada a interfase para obtener imagenes computarizadas.

Imagenología (Rx)

Incidencia Antero-Posterior (AP)

Incidencia lateral (perfil)

Incidencia oblicua

Imagenología (RMN)

RMN sagital tobillo-pie RMN coronal tobillo-pie

 

Los estudios radiográficos sirven para determinar la magnitud de la patología, descartar posibles anomalías óseas y determinar el pronóstico evolutivo (basal y seguimiento).

Es recomendable hacer las radiografías con carga.

La antero-posterior en carga, que permite el trazado del ángulo o compás astrágalo-calcáneo (formado por sus ejes longitudinales) normalmente es de 20-30º. Su incremento indica planismo y su reducción cavismo.

Angulo astrágalo-calcáneo

 

La lateral externa con carga, permite trazar el ángulo de Costa-Bartani que nos muestra las características del arco interno.

Angulo de Costa-Bartani

Angulo de Costa-Bartani

El ángulo de Costa-Bartani, esta formado por la línea que une el polo inferior del sesamoideo interno y el punto más bajo de la cabeza astragalina y por la línea que une este último al punto más bajo de la tuberosidad posterior del calcáneo. Su valor normal es 120º aproximadamente. Valores superiores indican planismo e inferiores cavismo.

Referencias Bibliográficas/Websites

  1. Cavero, R.: "Patología del Pie - Cuadros prevalentes". Editorial Universitaria, S.A. 1990.

  2. Cotta H.: "Las articulaciones clave de la Juventud". Colección Medicina Práctica. Ed. Mensajero.1995.

  3. Kapanji, J. “Cuadernos de Fisiología articular”. Ed. Toray Masson, S.A.. 1979.  

  4. Lelievre J.: "Patología del Pie"  Editorial Toray-Masson, S.A. 1979.

  5. Monografías Podológicas Aragonesas - Asociación Aragonesa de Podología. España. 1984.

  6. Xhardez Y.: "Vademecum de Kinesioterapia y de Reeducación funcional". Editorial El Ateneo. 1985.

  7. http://www.podoortosis.com/

  8. http://www.efdeportes.com/efd70/postura.htm

  9. http://orthosurg.ucsf.edu/patientedu/peds_flat.html

  10. http://www.vh.org/adult/provider/familymedicine/FPHandbook/Chapter16/10-16.html

  Ir al INICIO de la página

   Retornar a la Página Principal (HOME)