| 
         DECÚBITO PRONO  | 
    |
      ![]()  | 
      
         
          | 
    
| Cabeza lateralizada. Pelvis elevada. Rodillas flexas. | Cabeza erguida. Apoyo antebrazos. Pelvis plana. Participación del R.E. laberíntico sobre la cabeza. | 
      ![]()  | 
      
      ![]()  | 
    
| Cabeza hiperextendida. Apoyo bimanual (5m) | Similar al anterior. Apoyo unimanual. | 
| 
         DECÚBITO SUPINO  | 
    |
| 
       | 
      
       | 
    
| "Simetría en espejo" en el plano sagital. Manos en línea media. | Eleva cabeza del plano de examen. Logra el control cefálico definitivo. | 
| 
         TEST DE TRACCIÓN (traction test)  | 
    ||
![]()  | 
      ||
| Prueba "tironeado sentado" muestra "cabeza colgante". Hipotonía axial. | Sigue plano de los hombros. | Fase activa. | 
| 
         SEDESTACIÓN  | 
    |
![]()  | 
      
         
  | 
    
| Cifosis global. Imposibilidad de extender miembros inferiores. | Dorso alto recto. Cifosis baja (vértice L3) | 
![]()  | 
      ![]()  | 
    
| Angulo agudo: Dorso plano . Caídas laterales frecuentes. Equilibrio de tronco: R | Dominio
        de la sedestación.
        Angulo recto: Dorso/MsIs. 
         Equilibrio: B  | 
    
"Su existencia predice que el niño caminará...."
| 
         MOVIMIENTO " A GATAS"  | 
    |
| 
         
  | 
    |
| Prono: Esboza movimiento rítmico reflejo de la cadera y rodillas. Inmovilidad de la cintura escapular. | CRAWLING: Miembros superiores adelante. Tronco y tórax plano. | 
| Levanta abdomen; indispensable para la propulsión. Balanceo antero-posterior. | CREEPING: Gateo sobre manos y rodillas. Gateo alterno (10 meses) | 
| 
         CAMBIOS POSTURALES  | 
    
![]()  | 
    
| 
       SUPINO ---> PRONO ---> BIPEDESTACIÓN (2 a) SUPINO --------------> BIPEDESTACIÓN (4-5 a)S () SHALTENBRAND (1927) a los 4-5 años ocurre la integración de los mecanismos de enderezamiento y equilibrio; el niño pasa del supino a la bipedestación; sin pasar previamente por la posición prona.  | 
    
|Inicio| |Desarrollo Psicomotor|